Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de aula. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2018

JAIME Y LAS BELLOTAS

A través de Jaime hemos aprendido como crecen los árboles....
Jaime: PLANTO, GERMINO, BROTO, CRECIO Y CRECIO...
Lo hemos representado y contado durante numerosas ocasiones ¡Les han encantado!
Hemos conocido las bellotas, el árbol de las bellotas; el roble y sus hojas.


Los árboles de GUSTAV KLIMT (1)

Las compañeras de nivel sugirieron trabajar "EL árbol de la vida" de GUSTAV KLIMT.
Por lo que nos pusimos a "googlear" la obra de Klimt, con lo que descubrimos que a Gustav le gustaban mucho pintar a personas y árboles.
Por lo que vamos a empezar a conocer las obras referentes a árboles, y bosques del pintor austriaco.
Gustac Klimt pinto, hayas, abedules, manzanos, perales, e infinidad de árboles más
¡Vamos a conocer su obra!







Nos convertiremos en Klimt, os dejo algunas fotos de lo que estamos haciendo, pero son trabajos largos , sobre todo este último del bosque de hayas, para realizarnos utilizamos diversas técnicas, pintamos el árbol de la vida con tiza de colores, difuminamos con algodón y pusimos gomets.
El bosque de hayas, pegamos hojas secas, rasgamos cartulina para realizar los troncos, estampamos hojas con corchos y bastoncillos de algodón, para realizar puntillismo la técnica que usaba para estos cuadros Gustav Klimt



Os dejo fotos de nuestro bosque de hayas particular, pero aún no esta terminado es solo el proceso





PROYECTO LOS ARBOLES1

Esta mañana durante la asamblea hemos realizado la primera fase de un proyecto.

 ¿QUE SABEMOS?


Y esto es lo que me han contado..




  •  Son muy, muy grandes, no se pueden subir, solo se suben los pájaros, los niños no ( ALAIN)



  • Hay árboles que tienen muchas hojas ( ALAIA)



  •  Son de color verde ( JULEN)



  • Y amarillas ( IBAI)



  • Las amarillas están malas ( ANDER)



  • Están en el suelo como es invierno se caen ( JULEN)



  • Y tienen bellotas ( IBAI)



  •  Se sujetan las hojas por las ramas ( ANDONI)



  • Se sujeta del suelo con un palo ( ANDER)



  • Vi un árbol malito que se cayó al suelo ( NIRA)



  •  Se ven en la montaña y he visto un árbol que lo han cortado con un hacha ( IBAI)



  • No respiran por que no tienen nariz, ni boca, ( MARIO, JULEN ALAIA)



  •  Crecen ( ANDER) siempre están igual no crecen ( ALAIA y JULEN) son todos grandes ( ANDER Y ANDONI)



  • He ido a coger setas, pero no son árboles ( ANDER)



  •        Pregunto yo, ¿ de qué están hechos los árboles?




    •  De hojas  y tronco , el tronco es de madera ( NIRA)



    • No se lo puede llevar el viento porque están quietos ( JULEN)



    • Tienen frutas pero solo manzanas ( ANDONI)



    • Yo he cogido bellotas  ( JULEN)



    • Les he dicho que dibujaran un árbol, y me han dicho que no sabían una vez intentado en el papel por lo que me han dicho que tenía que enseñarles a hacer árboles


      Os dejos las fotos de los dos únicos árboles, que se puede intuir un árbol









      Esta es la fase 1 de un proyecto, saber los contenidos previos del tema que tienen los peques, el siguiente es saber

                                 ¿QUE QUEREMOS SABER, O HACER?

      Lo primero que me han dicho es aprender a dibujar un árbol, y hacer un árbol de cartón, pero con las conversaciones de día a día surgen más aprendizajes.

      En el recreo hemos estado paseando por el patio y hemos visto que:





      • Hay árboles: Altos o bajos, estrechos o anchos, gordos o flacos, y suaves o rugoso o ásperos, algunos de ellos  tiene la corteza zonas suaves y zonas ásperas.



      • Movían el árbol,  y no se podía ... allí ha surgido una duda para aprender ¿ cómo de sujetan los árboles? , lo que han respondido ellos es porque esta pegado al suelo unos y otros por que pesa mucho  por eso no se podía mover de suelo.





      • Os dejo una foto que he encontrado en internet y representa muy bien  una virtud muy inherente en los niños y niñas, y muy importante para el aprendizaje por proyectos, del cual los docentes tenemos que guiarlo para que los peques lleguen a su propio aprendizaje

        LA CURIOSIDAD



        NOTA, es una clase muy activa y con muchas ganas de descubrir, trabajar, pintar, crear, aprender, por ello me he atrevido a comenzar a modo proyecto los árboles, porque creo que vuestros hijos/as son capaces y están preparados para ello.

        Como veis que he  transcrito la conversación de los peques, no os preocupéis si no han aportado ideas, poco a poco se todos participaran en el debate sobre el tema. Os puedo decir que excepto 2 niños/as, todos a modo individual con sus dibujos me cuentan cosas, de lo que querían dibujar respecto al árbol













        martes, 7 de junio de 2011

        ¿DÓNDE ESTA EL NORTE?


        La brújula es uno de los grandes inventos de la antigua China Imperial. La aguja imantada siempre señala en norte. ¡Sirve para no perdernos!.
        Los niños y niñas de 5 años A, han querido buscar que hay al norte de Pamplona, … en los cuatro puntos cardinales. Y hemos descubierto:
        · NORTE: Las tierras de los Vikingos
        · SUR: Las sabanas africanas y los “negritos”
        · OESTE: L os indios americanos, aztecas, mayas e incas.
        · ESTE: Los chinos.
        Para trabajar más la orientación espacial hemos buscado en un mapa del tesoro.




        Belén Jiménez tutora 5 años A

        ¿COMEMOS EN CHINA?

        Los niños y niñas de 5 años A propusieron ir a un restaurante chino al principio del proyecto. Elegimos en jueves 18 la salida a “China” (como dicen ellos), aprovechando la despedida de Izaskun nuestra profe de prácticas.
        Durante la semana hubo nervios e impaciencia, ¡tenían tantas ganas de ir a China y comer comida china!. Gracias a la ayuda de Ana, Belén , Yolanda y Esther (las madres que nos acompañaron a la salida) realizamos unos trayectos en villavesa muy entusiasmados y formales.
        Por fin llegamos a Restaurante Mulan , nos estaban esperando con palillos chinos y pan de gambas. El menú fue muy rico y variado; rollito de primavera, wan-ton frito, ensalada china, arroz tres delicias, fideos de arroz chinos, ku-ba con mil delicias, chop-sey de gambas, pollo con almendras, costillas chinas y helado.
        ¡Qué rico y diferente estaba todo! ¡Menudo festín nos dimos!
        Para bajar una poco la comida estuvimos jugando en el parque cercano al restaurante. Y de vuelta al cole;otra vez en villavesa.

        Belén Jiménez tutora 5 años A

        CELEBRACIONES EN CHINA

        Continuando el proyecto de la antigua China una de las cosas que querían saber los niños y niñas de 5 años A, como celebraban las fiestas los chinos. Por ello hemos investigado y descubierto sobre las fiestas, las bodas, que el color rojo es el color de la alegría, amor y prosperidad.
        Como veréis en las siguientes diapositivas, este es el trabajo de los peques, para preparar nuestra fiesta china y disfrazarnos de chinos. Incluso tuvimos un cohete de confeti, para sustituir los fuegos artificiales, invento de los chinos y elemento indispensable en las celebraciones tanto de la antigua como en la China actual.
        Durante estos meses hemos contando en el aula con una alumna de prácticas de la escuela de magisterio, Izaskun, le agradecemos todas sus ayuda en nuestro proyecto.

        Belén Jiménez tutora 5 años A

        EL VESTIDO EN LA ANTIGUA CHINA

        De Collages

        Belén Jiménez tutora 5 años A
        Estos son los diseños de los niños y niñas de 5 años A. Durante estos días hemos trabajado la vestimenta de los antiguos chinos.

        ALFABETO CHINO


        Los chinos no ultilizan nuestro alfabeto, por ello hemos investigado en internet sobre "El alfabeto chino". Los niños y niñas de 5 años A han buscado las letras de su nombre en el alfabeto para posteriormente intentar escribirlo. La conclusión a la que han llegado es que "El chino es muy díficil, casi todos nos hemos equivocado". Nuesta clase ha escrito o transcrito su nombre en jerogrífico egipcio, en cirilico, y con runas de los vikingos; pero el chino es mucho mas díficil.

        Para trabajar la motricidad fina y la orientación espacial hemos dado a los niños las diversas partes de una símbolo chino o letra, las han recortado, ordenado y colocado en el folio según el modelo

        Belén Jiménez tutora 5 años A

        lunes, 6 de junio de 2011

        LAS NIÑAS EN CHINA


        Hoy es el día de la mujer trabajadora, por ello en el aula de 5 años A hemos investigado para conocer cómo vivían las niñas y mujeres en la antigua China, hemos descubierto que:
        · Las niñas no eran bien recibidas en las familias cuando llegaba al mundo, en ocasiones la misma comadrona acababa con ellas.
        · La mujer era preparada por su familia para el matrimonio desde niña
        · Las familias pactaba los matrimonios, los novios no se conocían hasta el día de la boda a los 17 años de la chica.
        · Una vez casada dependía del clan del marido.
        · Las que quedaban solteras ingresaban en un monasterio
        · Las mujeres chinas “extranjeras” descendientes de barbaros o los Hunos, tenían más libertad, incluso montaban a caballo
        · Las bailarinas de la corte pusieron de moda entre las mujeres chinas ( excepto las humildes), el vendado de pies, instaurando como símbolo de belleza a los pies pequeños.
        · Los pies vendados lo utilizaban para diferenciarse a las “extranjeras”
        · La moda de los pies vendados conllevo que las mujeres no pudieran realizar ningún trabajo, aunque existen datos que hubo mujeres comerciantes y empresarias. Las mujeres humildes realizaban trabajos duras y tenían los pies grandes.
        · Existe un proverbio chino que dice: “Nunca de cases con una mujer de pies grandes”
        Como podéis observar hay costumbres chinas que desgraciadamente no han cambiado. Tenemos que agradecer que en nuestra sociedad las mujeres vivimos mucho mejor.
        Los niños y niñas de 5 años A se han sorprendido al conocer estas costumbres, nos ha servido para conocer en que trabajaban las mujeres de la China Imperial. Cómo han dicho los chicos ¿cuándo es el día de los chicos, debemos saber a qué se dedicaban los hombres de la antigua China? y como han dicho otros ¿las bodas se celebran igual que aquí?

        Belén Jiménez tutora 5 años A

        UN PEQUEÑO DICCIONARIO DE CHINO

        Otra de las curiosidades de los peques de 5 años A era aprender ¿cómo hablan los chinos?. Para saber más del tema Raquel y Paula, nos han aportado información. Roberto el profe de 5º de primaria nos ha prestado el libro de Educación para la ciudadania. El cual nos ha sido muy útil. Con él hemos leido la pronunciación fonética de palabras y frases en chino y su traducción al castellano.

        Los niños han ilustrado el diccionario, y ha sido un poco complicado ilustrar textos, verbos, etc. Les ha encantado conocer saludos, palabras y frases, de hecho han aprendido unas cuantas como dicen ellos de "Chino mandarin"

        Belén Jiménez tutora 5 años A

        NOMBRES DE NIÑOS Y NIÑAS MAS COMUNES EN CHINA


        Una vez hecho el listado ¿qué queremos saber?, los niños y niñas de 5 años A eligieron que subtema les interesaba para buscar información o trabajarlo con sus familias en casa.
        Una de las dudas era ¿qué nombre tienen los niños y niñas en China. Carlos y su familia nos han aportado la información de os 10 nombres de niños y niñas más frecuentes en China. Hemos realizado un mural con esta información, observado que hay nombres que son utilizados tanto para niño como para niña. Puedes buscarlos si quieres en nuestro mural. ¿Cuántos nombres se usan para los dos géneros?
        Belén Jiménez tutora 5 años A

        CHINA IMPERIAL


        Por fin continuamos “La línea del tiempo”, con las civilización que gano la votación en el aula de 5 años A “ China Imperial”
        En la foto podéis observar lo claro que tienen los niños y niñas los pasos de proyecto. ¡Mirad cuantas cosas queremos saber, y cómo lo queremos aprender!



        Belén Jiménez tutora 5 años A

        VIKINGOS

        n 5 años A hemos descubierto muchas cosas sobre los vikingos, desenmascarado muchos mitos sobre ellos.
        Recogimos la información aportada por las familias, Jan Erik de 6ºC nos conto lo que sabía de estos pobladores del norte de Europa, ya que su familia procede de estas tierras. Trabajamos con los ejemplares de “El manual del buen vikingo” Ed Montena y Vikingos Ed. Susaeta. Vimos películas de vikingos y documentales del canal historia sobre ellos.
        Conocimos el poema épico germano “El cantar de los Nigelungos” representada por Wagner en el “Anillo del Nibelungo”, recordamos las valquirias y el parecido de la historia con el mito de Aquiles Que los vikingos y los Hunos lucharon entre ellos..
        Hemos descubierto que el aula de 5 años A nos encanta la opera, escuchamos y reconocimos los personajes de “El barbero de Sevilla”, introducidos en el aula gracias a nuestro personaje de carnaval Bugs Bunny en el “El conejo de Sevilla”. Seguiremos descubriendo opera
        Hemos aprendido:
        • No llevaban cuernos en los casos
        • Vestían piel de animales y se hacían patines para el hielo
        • Eran expertos navegante tanto por mar como por rios que llegaron al continente americano antes que Cristobal Colón
        • Trabajaban las granjas, cultivaban y pescaban. Secaban la los alimentos y los conservaban para alimentarse en el duro invierno
        • Tomaban setas alucinógenas antes de la batalla
        • Como eran los barcos.
        • A los 14 años se les consideraba adultos
        • Las runas
        • Instrumentos de guerra, espadas, hachas, catapultas vikingas
        • Descifrado runas, escribir nuestro nombre en runas
        • Hemos jugado con las runas
        • Y un montón de cosas más.
        Hemos investigado par conocer las dimensiones de los “drakar”, hemos repartido, hecho mitades, todo de una manera práctica. Hemos repartido los remos y los escudos a ambos lados del drakar para que no se hundiera por descompensar el peso.

        Belén Jiménez tutora 5 años A

        TALLER DE COCINA:RECETA VIKINGA

        Los vikingos eran inteligentes y muy fuertes, por ello investigamos que comían para ser como ellos.
        Decidimos realizar una receta “Bacalao al vino” Skrei , con el fin de fomentar el consumo de pescado en los niños y niñas
        Esta es una receta Vikinga de "skrei" bacalao
        Ingredientes (para 4 personas)
        1 kg. de lomo de bacalao fresco
        ½ l. de vino blanco
        2 bulbos de hinojo
        2 echalotas
        2 cucharadas de azúcar moreno
        1 cucharada de mostaza
        Una pizca de Maicena
        Manteca, aceite de oliva y harina en cantidad necesaria
        Pimienta blanca y sal gruesa a gusto.
        Preparación:
        Escame y corte el lomo del bacalao en cuatro filetes, salpimiéntelos, y espolvoréelos con harina, con una cucharada de aceite y en una sartén grande, dórelos y luego métalos al horno muy suave y vigilando de cerca su cocción. Prepare una salsa sofriendo en algo de manteca las echalotas, viértales el vino, y cocine hasta reducir a un tercio su volumen. Agregue el azúcar, la mostaza y la sal, ligando la salsa con la Maicena disuelta en un poco de vino. Corte el hinojo en rodajas y, tras darles un pequeño hervor, proceda a saltearlos en manteca. Saque los filetes del horno y báñelos con la salsa.
        Una vez degustado el bacalao hubo de todo caras raras y otros que pensaban que era el mejor plato que habian probado.


        Belen Jimenez tutora 5 años A

        LA DEMOCRACIA LLEGA A LAS AULAS DE 5 AÑOS A

        Una vez dado por finalizado el proyecto de la “Antigua Roma”. Se le propuso a los niños y niñas de 5 años A la elección de una antigua civilización. Se plantearon 2 temas; vikingos y la china imperial. Por ello durante la semana blanca los peques se llevaron de tarea pensar que tema preferían y porqué.
        ¡LLEGÓ LA DEMOCRACIA!
        El lunes se efectúo una votación totalmente secreta, escribiendo su voto y en urna. Con ello queríamos evitar la elección de temas por copiar o simpatía hacia para con algunos compañeros o compañeras.
        Hubo mesa de votaciones, urna y escrutinio.
        El resultado del escrutinio fue
        VIKINGOS 7
        CHINA IMPERIAL 9
        Surgió un problema al no ser mayoría absoluta hubo discrepancias dentro del grupo, por ello como buenos políticos, dialogamos y pactamos trabajando unos días a los vikingos y posteriormente realizar un proyecto de China más largo.
        Belén Jiménez tutora de 5 años A

        CREAMOS MOSAICOS

        En el aula de 5 años A estuvimos creandoo nuestros mosaicos, al igual que hacían los antiguos romanos para decorar. Utilizandolos como un medio de expresión de su forma de vida, mitos, leyendas, etc



        Belén Jiménez tutora de 5 años A

        UN TEATRO ESPECIAL


        Los niños y niñas de 5 años A hemos estudiado e investigado ¿cómo era el teatro en la antigua Roma? Descubrimos que los actores eran esclavos o libertos, el color de las túnicas representaba su edad, llevaban mascaras, los géneros (tragedia y comedia), sus arquitectura, ¿quién iba al teatro?, etc. Al principio imitaban las obras griegas, y las cambiaban lo que llamaban “contaminatio”.
        Nosotros hemos hecho nuestro, propio “contaminatio”, leyendo las historia, conociendo personaje a personaje su papel, interpretando arte tanto griego y romano, como cuadros del Renacimiento como “El juicio de Paris” de Rubens.
        Hemos visto fragmentos de la película Troya, todo ello nos ha ayudado a saber cómo era nuestro personaje y su papel en la leyenda, hemos pensando hasta saber que argumento , qué texto podría decir nuestro personaje en nuestra pequeña obra. Debemos valorar el esfuerzo por intentar crear sus propias frases en la obra, escribir pequeño diálogos entre personajes.
        Hemos escuchado dos canciones que narraban a la perfección la leyenda que tanto los gusta; caballo de Troya de Mago de Oz y El guardian de Troya de Warcry, no solo hemos escuchado y aprendido las canciones, hemos leído la letra. Las podéis volver a escuchar en el blog del aula.
        Aquí están las fotos de la representación, de los ensayos, la construcción de nuestro Teatro Romano , y las mascaras
        Belén Jiménez tutora de 5 años A

        EL ARTE EN LA ANTIGUA GRECIA

        Como sabéis en la aula de 5 años A, estamos descubriendo las antiguas civilizaciones , de diversas formas. Una de ellas son las manifestaciones artísticas; en la Grecia clásica son la ilustraciones realizadas sobre cerámica. Los héroes, las aventuras la Iliada y la Odisea, etc.
        Los niños y niñas han representado la leyenda épica de Troya, narrada por Homero en la Iliada y la Odisea.


        Belén Jiménez tutora 5 años A

        ERIZOS

        Los erizos de las castañas nos llevaron a conocer a los erizos ( animal) Conocemos las características de los erizos: - S...